RACIONES 4 personas | BOCADILLOS FRÍOS | CHAPATA | GRANDE | ||
Jamón | 6,00 € | Jamón serrano | 2,50 € | 3,50 € | |
Queso | 3,00 € | Jamón y queso | 3,00 € | 4,00 € | |
Jamón y queso | 8,00 € | Jamón y hueva | 4,00 € | 5,50 € | |
Queso curado | 4,50 € | Queso fresco | 2,50 € | 3,50 € | |
Jamón ibérico | 14,00 € | Queso fresco y anchoas | 2,75 € | 4,00 € | |
Embutido ibérico | 20,00 € | Queso tierno | 2.00 € | 2,75 € | |
Embutido del país | 8,00 € | Queso curado | 2,75 € | 3,50 € | |
Hueva con almendras | 7,00 € | Atún y tomate | 2,00 € | 2,50 € | |
Mojama con almendras o pisto | 7,00 € | Salmón y queso fresco | 3,50 € | 5,00 € | |
Hueva y mojama con almendras | 8,00 € | Lomo embuchado | 2,00 € | 3,00 € | |
Calamares a la romana | 8,00 € | Anchoas o boquerones | 2,50 € | 3,50 € | |
Almejas al ajillo | 11,00 € | Empanadilla con anchoas o boquerones | 1,20 € | – | |
Gambas al ajillo | 10,00 € | BOCADILLOS CALIENTES | |||
Foie de pato con mermelada, etc | 9,00 € | Longaniza plancha | 2,00 € | 3,50 € | |
OTRAS RACIONES | Morcilla | 1,50 € | 2,50 € | ||
Salmón ahumado | 2,50 € | Lomo | 2,00 € | 3,00 € | |
Buñuelos de bacalao (unidad) | 0,60 € | Completo lomo o pechuga | 2,50 € | 4,00 € | |
Pimientos de piquillo (unidad) | 1,00 € | Lomo + 1 complemento (Ej. lomo y queso) | 2,50 € | 4,00 € | |
Croquetas (unidad) | 1,00 € | Lomo + 2 complementos | 3,00 € | 4,50 € | |
Chipirones plancha (unidad) | 1,00 € | Pechuga de pollo | 2,50 € | 4,00 € | |
Langostinos plancha (unidad) | 0,75 € | Sobrasada | 1,80 € | 3,00 € | |
Langostino cocido (unidad) | 0,75 € | Sobrasada y queso | 2,50 € | 3,00 € | |
Añadir el título
HISTORIA DE LA TAPA
Cuentan que el rey Alfonso X “El Sabio” dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida, para evitar que el vino subiese rápidamente a la cabeza.
La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso, por lo que “tapaba” el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún “visitante volador” entrase en el preciado líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón, rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.
Cuentan que el rey Alfonso XIII estaba realizando una visita oficial a la provincia de Cádiz y al pasar por el Ventorrillo del Chato se paró para descansar un rato. El Rey pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la Venta y, para que el vino no se llenara de arena de la playa el camarero tuvo la feliz idea de colocar una lonchita de jamón en el catavinos real. El Rey preguntó por qué ponían esa loncha de jamón sobre la copa, y el camarero disculpándose le dijo que colocó así la “tapa” para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro, pero con “otra tapa igual”. al ver esto, todos los miembros de la corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Como podemos observar, es más o menos la misma historia pero con otro protagonista.
La Real Academia Española, la define como “cualquier porción de alimento sólido capaz de acompañar a una bebida”
Nunca debemos considerar el tapeo como la típica comida rápida americana. Es más natural y su práctica genera amistad y compañía